
Discover more from Retrospectiva
El láser de la muerte 🛰
Cada nueve días. Inquietudes de un perfil multipotencial con enfoque en tecnología, gestión, productividad y finanzas. Momento de pausa en el que te cuento sobre mis movidas.
En 2017 tuve la oportunidad de participar en un proyecto para el Real Instituto y Observatorio de la Armada Española 🇪🇸 de San Fernando en Cádiz.
Menudo nombrecito largo, pisha.
Resulta que la Armada Española dispone de un centro científico de investigación y difusión cultural en el sur de la península, y en un momento dado, alguien propuso instalar un súper láser que fuera capaz de detectar basura espacial.
Internamente lo llamábamos El láser de la muerte.



El proyecto en sí es una pasada y continúa funcionando a día de hoy. Estamos hablando de uno de los láseres más potentes en Europa, instalado con el objetivo de detectar basura espacial 🛰
Cuando se activa, el láser de la muerte es visible desde diferentes zonas de la ciudad. Un haz luz que asciende hasta el cielo y que –se supone– podría llegar a deslumbrar a pilotos de aviones que vuelan en un radio de acción determinado.
La probabilidad es pequeña. Pero ya sabes… mejor prevenir que curar.
Así que los objetivos del proyecto estaban claros: debíamos detectar la presencia de aviones que entraran dentro de un radio determinado, y enviar una notificación al operario de turno. Siendo éste el último responsable de evaluar la situación y apagar el láser en caso de que fuera necesario.
Pues bien, la solución fue tan sencilla como implementar el teorema de Pitágoras.
Sí, Pitágoras.
Ese «estúpido» teorema que te enseñaron en el instituto.
Y es que disponemos de una gran cantidad de recursos que no sabemos cómo utilizar, y que pueden abrirnos puertas a proyectos alucinantes 🚀
Quién lo diría.
Un put* láser español haciendo uso de un teorema «de instituto».
Un teorema aparentemente simple, pero con enormes aplicaciones en la sociedad.
Aplicaciones que puedes implementar.
Soluciones que puedes facturar 💸
Más sobre el láser de la muerte, aquí.
Momento de pausa ✨
Boletín de novedades
💥 ¿Aprender a programar en C++ es como darle a un mono dos pistolas? 💥
Te invito a escuchar el último episodio de Unicode(U+00D1) –el podcast de MongoDB en español–, en el que estuvimos hablando sobre el lenguaje de programación C++ 😃 Su aplicación, su aprendizaje y cómo se compara con otros lenguajes disponibles.
Para escuchar el episodio, dispara aquí 🔫
Miscelánea
Si quieres hacer seguimiento de tus suscripciones te recomiendo instalar Mind my dues (iOS). Antes utilizaba Bobby, pero últimamente la aplicación falla más que una escopeta de feria 🤪
Un hackeo a través del Poder Judicial roba a Hacienda datos de medio millón de contribuyentes, una de esas noticias que abren telediarios.
Mi último artículo escrito sobre Rust 🦀 rust-analyzer: la extensión imprescindible para programar en Rust con Visual Studio Code.